martes, 23 de abril de 2013

Sabado 27 de Abril 2013




SABADO 27 DE ABRIL - 2x1 ESTUDIANTES INBOCCALUPO - IUNA-UBA arte-UNSAM arte

Miniaturas en Danza Vol V
Cuatro piezas de danza experimental, danza relacional y contacto
improvisación.

Cuatro piezas que desde el lenguaje de la danza contemporánea y a partir
de la construcción, puesta en escena y contenido, generan un tiempo y
espacio específicos. Danza contemporánea e identidad, danza
contemporánea y objeto, danza contemporánea y concepto pictórico, danza
contemporánea y contacto improvisación. Esta es nuestra propuesta para la
fecha.

*Visiones (C.A.B.A)
Coreografía y Vestuario: Helena Wroblewski
Intérprete: Glenda Ghetti
Obra Plástia: Lucio Fontana y Barnett Newman

"La obra se ha creado a partir de la necesidad de moverse dramáticamente, empieza como una aventura desconocida, en un espacio desconocido, ni los gestos, ni la acción tienen anticipación, es en el momento de finalización que se produce un destello de reconocimiento. Las ideas y los planes que existían en la mente, en el inicio, eran simplemente la puerta por la que abandonaron el mundo en el que se producen... lo sublime es ahora..." (N y F)

*Ojo al Eje (La Plata)
Creación e Interpretación: Fernanda Tappatá
Músico: Vicente Bastos

El trabajo aborda las distintas maneras de estar en eje y salir de él en
un espacio reducido, por lo que el foco no se pone en las traslaciones que
ésto genera sino en el momento de decisión de volver a estar de pie y a
la vez en la acentuación del tiempo exacto en el que el eje sale de su
verticalidad.


*Despertar (C.A.B.A)
Creación e interpretación: Martín Muniagurria y Lionel Orellano

La dualidad y el conflicto nos lleva al borde del vacío…
Las ataduras del entorno material, espiritual, sentimental y mental nos
lleva a buscar el habitar, estar y permanecer en el presente, convivir con
nuestros límites y condiciones para explorar el ahora a través de la
concentración y contemplación de uno mismo, para transformar y expresar
el espacio propio que se proyecta en los otros.

*Brazos Azules (Mar del Plata)
Grupo: Cia El Porton
Creación: Roxana Doglio
Intérpretes: Rocío Alvarez, Leticia Ballejo

Brazos Azules sugiere el despojo, la desolación, la invasión a lo más
íntimo del ser. Ofrece imágenes fragmentadas, como fragmentadas aparecen
las historias a reconstruir, los rostros a reconocer.

“No, Madre, no llores
Sostenme siempre,
Ave María"


Entrada General: 40 pesos
Anticipadas en el teatro: 35 pesos

ESTUDIANTES INBOCCALUPO - IUNA - UNSAM - UBA artes 2x1 CON LIBRETA.

Localidades limitadas.

RESERVAS POR VIA TELEFÓNICA O POR MAIL A:011.4783.0731 -
info@inboccalupo.com.ar

domingo, 21 de abril de 2013

"La mujer en el cuadro" 2013






Ciclo de movimeinto "Solos con la danza" , trailer




"La mujer en el cuadro"   
Interprete: Natacha Israeloff  
Música: Benjamin Britten
Coreografía: Helena Wroblewski 
Petra Teatro-Palermo- 2012                                                      

Es un homenaje a los enormes artistas plásticos del expresionismo abstracto, 
que trabajaron en la 1era mitad del siglo XX 

"Solos con la danza" 2012


Prensa, difusión y criticas del ciclo de movimiento "Solos con la danza" 2012


30 de Julio de 2012 1:06
teatrosargentinos.blogspot.com



28 de Julio de 2012 20:30
www.iuna.edu.ar
El Instituto Universitario Nacional del Arte forma realizadores, profesionales, científicos y docent...

3 de agosto de 2012 19:46
involved.ee
Every Sunday in August at 18 hours, there will be a single cycle independent contemporary dance chor...



Solos con la danza
Recomienda: Rocio Villar
Teatro: Petrarte
Dirección: Guemes 4382 - Capital Federal
Entradas: $ 40 / Descuento $
Días: Domingos 18 hs

La hermosa sala teatral  Petra Teatro es el espacio elegido para que el ciclo “Solos con la danza”, producido y organizado por Gustavo Soto, se presente los domingos de Agosto a las 18:00 hs.
            El espectáculo se compone de cuatro solos, cuya duración oscila entre los diez y quince minutos,  en los cuales  se puede apreciar una búsqueda por reflexionar sobre las distintas posibilidades de movimiento que ofrece la danza.
            Marcela Chiumento abre el espectáculo con  “Monólogo de pocas palabras” pieza autoreflexiva en la cual se vislumbra la dificultad de la captación del movimiento ¿Cómo retener lo efímero de ese instante en que un gesto, un paso se transforma para dar lugar a otro y a otro más, en el cual la repetición  nunca podrá suplir la forma inicial?
            “Invasión”, interpretado por Viviana  E. Vázquez, se plantea como  un monólogo interior que cuestiona la adaptación a la que un cuerpo y mente deben someterse para ocupar un lugar físico y social estipulado de antemano. La voz en off  funciona como una suerte de discurso rutinario del cual la protagonista  quiere escapar.
            El tercer solo es interpretado por Natacha Israeloff, se trata de un extracto de la obra  “Visiones”. En este caso la danza parecería alejarse de algún vínculo emotivo para ser sólo formas en el espacio y dar cuenta del virtuosismo a cargo de la ejecutante.
            Por último, y como cierre, Gustavo Soto ofrece con “Un cuerpo…” una pieza  integra de mejor manera los distintos elementos que acompañan en escena como la luz, la música y el cuerpo. Se puede observar un criterio  que unifica la performance  armonizando los signos visuales y auditivos.
             El ciclo en su totalidad se presenta como un conjunto de fragmentos en los cuáles cada uno aborda de manera diferente alguna de las problemáticas del leguaje de la danza.  Lo interesante de la propuesta radica en ésta diversidad de miradas, sin embargo queda un poco relegado el sentido que aglutina a las mismas bajo un ciclo en común.

Ficha técnica:
PETRArte Teatro: Güemes 4382  (Palermo Soho) Domingos de Agosto 18:00hs. Teléfono  2057-9437  1551183732
Producción y organización: Gustavo Soto
Intérpretes: Marcela Chiumiento, Viviana Vázquez, Natacha Israeloff, Gustavo Soto







"La mujer en el cuadro" 2012


Nombre: "Visiones"  Solo "La mujer en el cuadro" (2012)
Diseño Coreográfico y de vestuario:  Helena Wroblewski
Intérprete: Natacha Israeloff
Musica. Benajmin Britten
Recreación del cuadro: Helena Wroblewski sobre obras de Lucio Fontana y Barnett Newman

Este solo es un extracto de la obra "Visiones" (2010), sobre los procesos creativos en el arte.
En este fragmento, tome un conjunto de temas espaciales, evocando a los artistas del arte abstracto de la segunda mitad del siglo XX, donde los límites del espacio pictórico tradicional, se cruzaron, y surgió un nuevo reino de teatro abstracto, en que los cuadros son los actores, más allá de la superficie plana o la imagen, más allá del lienzo recortado,con una libertad conquistada.
Lleve al arte de la Danza la extension del espacio pictórico a traves del cuerpo humano como actor del movimiento, tomando los conceptos de Rothko y Klein sobre el tiempo y el acto creativo , y la factura pictorica y espacial de Newman y Fontana: "La obra se ha creado a partir de la necesidad de moverse dramáticamente, empieza como una aventura desconocida, en un espacio desconocido, ni los gestos, ni la acción tienen anticipación, es en el momento de finalización que se produce un destello de reconocimiento. Las ideas y los planes que existían en la mente, en el inicio, eran simplemente la puerta por la que abandonaron el mundo en el que se producen... lo sublime es ahora..."
El marco sonoro es la introducción de la Suite para violin y piano de Benjamin Britten, obra de la misma época. 
































  










La declaración de Espacio: Mark Rothko, Barnett Newman, Lucio Fontana, Yves Klein


La declaración de espacio incluye obras de cuatro artistas cuyas imágenes tenía un efecto dramático en el complejo desarrollo del espacio y el color en la pintura abstracta, ya que se desarrolló en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Las obras de estos artistas no representan un movimiento tanto como una evolución dramática de lo que ha llegado a ser considerado como "el campo", un término a menudo mal entendido en el vocabulario del arte abstracto de la posguerra. Si bien este término se asocia a menudo con la pintura americana, el expresionismo abstracto y la pintura en concreto campo de color,el espacio Declarar aborda este concepto desde un punto de vista internacional, borrando las etiquetas nacionales de un conjunto de temas espaciales que fueron evocados en el arte abstracto en la segunda mitad del siglo XX siglo, donde los límites del espacio pictórico tradicional, se cruzaron y un nuevo reino de teatro abstracto se dedica.
 
Lucio Fontana

 Barnett Newman
Mark Rothko 

Yves Klein 

Lucio Fontana


Lucio Fontana, nace el 19 de febrero de 1899 en Rosario, provincia de Santa Fe. A los seis años de edad se traslada junto a su familia a Milán, donde cursa estudios técnicos. 
En 1922 regresa a la Argentina y trabaja en el taller de su padre, dedicado especialmente a la escultura funeraria. Hacia fines de la década, vuelve a Italia donde es alumno de Adolfo Wildt en la Academia de Brera.
En 1934 realiza experiencias con delgadas estructuras bifaciales, exhibidas en 1935 en la Primera muestra colectiva de arte abstracto italiano, presentada en Turín. Ese mismo año integra el grupo Abstraction-Creation. Art non figuratif, cuya sede se encuentra en París.
Realiza un proyecto para el Concurso Internacional para el Monumento al General Julio A. Roca y, en el mes de diciembre de 1936, forma parte del grupo abstracto lombardo que presenta dibujos y grabados abstractos en la Galería Moody de Buenos Aires.
Durante la Segunda Guerra Mundial se radica en Buenos Aires, realiza el monumento El Sembrador, para la ciudad de Rosario y colabora como escultor en el proyecto para el Monumento Nacional a la Bandera y para el Monumento al General San Martín a emplazarse en Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Durante su estancia en la Argentina realiza exposiciones en la Galería Müller, en Impulso, en el Museo Municipal de Santa Fe, participa en muestras colectivas y salones. Se desempeña como docente en la Escuela de Artes Plásticas de Rosario, en las Escuelas de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Manuel Belgrano y en la Escuela Libre de Artes Plásticas Altamira, institución que organiza junto a Emilio Pettoruti, Jorge Romero Brest y Jorge Larco.
La  carrera de Lucio Fontana abarcó los años 1920 y 1960, declaró el espacio como el sujeto último de la abstracción.
 "Como un pintor trabajando en uno de mis lienzos preparados", escribió Fontana, "no quiero hacer una foto. Quiero abrir el espacio, para crear una nueva dimensión para el arte, para conectarlo con el cosmos como que se encuentra infinitamente extendido, más allá de la superficie plana o la imagen. Con la invención del agujero en el lienzo, por su uso repetido, yo no quería a 'decorar' una superficie-por el contrario, he tratado de romper las dimensiones que limitan . Un largo camino más allá del lienzo recortado, una libertad recién conquistada nos espera: pero, al igual que, obviamente, el fin del arte que nos espera también ".








Si bien su producción argentina hasta 1946 muestra un marcado acento figurativo, junto a sus jóvenes alumnos trabaja sobre nuevas ideas, de las que, entre octubre y noviembre de 1946, surge el Manifiesto Blanco, redactado por Bernardo Arias, Horacio Cazenueve y Marcos Fridman y suscripto por un grupo mayor de compañeros. Posiblemente por su vínculo con la institución oficial, Fontana no firma este escrito, que aboga por la “superación de la pintura y la escultura para acceder a un nuevo arte de materia, color, sonido y movimiento”.
En 1942 obtiene el Primer Premio de Escultura en el XXXII Salón Nacional. En 1945 se suma al Salón Independiente, convocado por los artistas que se oponían al Salón Nacional.
Al regresar a Italia se establece en Milán, donde suscribe el I Manifiesto Espacialista con la participación de Giorgo Kaisserlian, Beniamino Joppolo y Milena Milani, en el que señala que “la obra de arte está sometida a la destrucción del tiempo [...] Una expresión de arte aérea de un minuto, es como si durase un milenio en la eternidad. A tal fin, con los recursos de la técnica moderna, haremos aparecer en el cielo formas artificiales, arco iris de maravilla, señales luminosas”.
En marzo de 1948 firma con Kaisserlian, Joppolo, Milani y Antonio Tullier el II Manifiesto del Espacialismo y presentaEscultura espacial en la Bienal Internacional de Arte de Venecia. Al año siguiente crea el Ambiente espacial con luz negra, en la Galleria del Naviglio, y luego, profundizando su búsqueda espacial en el ámbito pictórico, realiza los primeros “agujeros”.









Fontana estará representado por un estudio centrado de su casi cinco décadas de carrera, que abarca sus primeros conceptos espaciales, en el que pequeños lienzos evocan las galaxias a través de campos inmensos remolinos de pintura sutilmente integradas con pequeñas piedras y vidrios rotos, con su famosaAttessi o cortes , en la que el artista ha utilizado un cuchillo afilado para cortar literalmente a través de la superficie del lienzo en otro espacio. A lo largo de su carrera, Fontana también fue un pionero en la creación de habitación del tamaño de los ambientes que expresó su obsesión por los misterios de un espacio puro más allá de los confines de la lona. Una pieza central de la sección de Fontana, una instalación rara creado por el artista en Alemania en 1968. La instalación, que fue creado originalmente para la Documenta IV de Kassel, Alemania, en 1968, se compone de un laberinto completamente blanco, incluyendo el techo y el suelo que rodea a un corte de yeso de gran tamaño. Este raro préstamo ha sido proporcionada por la Fundación Fontana en Milán, Italia, y el Museo de Arte Contemporáneo, de Caracas.
En 1950 firma el III Manifiesto del arte espacial: Propuesta de un reglamento, junto a Milani, Joppolo, Roberto Crippa, Giampiero Giani y Carlo Cardozzo. Ese mismo año participa en la Muestra Internacional del Dibujo Moderno, realizada en Bérgamo y en el concurso para la quinta puerta de la catedral de Milán. En noviembre de 1951 suscribe el IV Manifiesto de Arte Espacial.
Después se suceden los ciclos de “Piedras” (obras con la aplicación de vidrios), “Tintas” y “Papeles”. En 1959 expone en la Galleria del Naviglio y en la Galerie Stadler de París el ciclo “Tajos”, en los que se propone la ruptura física del plano pictórico.
En 1964 Enrique Crispolti organiza un “Homenaje a Fontana”, en el ámbito de la reseña internacional Aspetti dell’arte contemporanea y en 1966 el Museum of Modern Art de Nueva York organiza la muestra itinerante Alberto Burri y Lucio Fontana.
En la Argentina, merecen destacarse las exhibiciones presentadas en el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires (1966), en el Museo Municipal Juan B. Castagnino de Rosario (1966).
Instalado en la vieja casa familiar de Comabbio, Fontana trabaja hasta sus últimos días en óleos, agujeros y tajos.
Fallece en Varese, Italia, el 7 de septiembre de 1968.